| Ref. Jorge Nicolini |
|
RECUERDE QUE CUANDO UDS GANAN UN PARTIDO, EN REALIDAD SUS RIVALES PERDIERON EL 80% DE LOS TIROS Y SOLO UDS. GANARON EL 20 %. POR ESO PRIMERO TRATE DE CREAR DUDAS Y PROBLEMAS EN EL RIVAL. DE ESA MANERA GANARAN MUCHOS PUNTOS.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Lo competitivoEn situaciones de mucha presión, use los golpes que mas domina.Disfrute de la competencia, de la lucha, no se obsesione con el “ganar”, ni con el resultado. Si hace las cosas bien, el resultado siempre será positivo.Si su táctica es correcta, NO LA CAMBIE, muchas veces al encontrarse en una buena posición en el resultado, los jugadores intentan jugadas de mayor riesgo.Si el partido considera que es ganable, haga un juego lógico, ya que por “lógica” debería ganarlo. No intente jugadas “raras” ni arriesgadas, no tiene sentido en ese encuentro.Si no conoce al rival, haga un rápido DIAGNOSTICO, elabore la ESTRATEGIA a seguir (donde explotar sus debilidades) y elija las TACTICAS (que son las herramientas concretas para llevar a delante dicha estrategia) (ejemplo. DIAGNOSTICO, rivales con poca movilidad. ESTRATEGIA: moverlos para que se equivoquen. TACTICAS: en el fondo hacerlos girar, jugarle a los lugares vacíos y pegar fuerte hacia delante, en la red: jugarle “arriba y abajo” y sacarlos de la red con globos)
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
La intensidad y el plan.Sin duda , un partido de nivel parejo, se define claramente por estos dos aspectos. En deportes como el padel, habrán notado que de una semana a la otra, el mismo partido, una pareja lo gana y luego lo pierde. El nivel es similar y las ”herramientas” de cada pareja, también son parecidas. Donde esta la diferencia? Creemos que en estas dos cosas. Por un lado, imponer nuestra intensidad sobre la otra pareja en los momentos claves y por eL otro, poder implementar un plan, claro y simple que nos de un buen resultado. Parece algo muy “elevado”, pero la realidad que para “montar” un plan, es algo básico y muy simple. Los jugadores principiantes, a veces consideran que “armar” un plan es algo para expertos y realmente no es así. Sin ir mas lejos, ellos mismos en un partido, a veces plantean tirarle la bola a uno de los dos rivales y evitar a algún smash de los dos, un ejemplo básico, que muchos lo desarrollan y que ya está ese plan diseñado, simple y a veces le puede dar un gran resultado. Lo primordial es “diagnosticar” rápidamente al rival, es decir, ver cuales son sus “virtudes” y cuales son su “defectos” aparentes. A partir de ahí, armar una estrategia, es decir, cual es el objetivo a cumplir y resolverlos con las tácticas, que es la jugada concreta. Quizás con dos o tres tácticas, se llega a cumplir la estrategia y con ella, un buen resultado. Recordemos el ejemplo que nos marca la diferencia entre estrategias y tácticas. Imaginemos que el diagnostico, es haber detectado que uno de los rivales no tiene buen estado físico, como estrategia, podemos tomar “cansar al rival”, es “intangible” el objetivo. Con que lo cansamos? Con las tácticas, “jugarle cuando esta en la red –arriba y abajo”, en el fondo hacerlo girar ,“traerlo” a la red y hacerlo desplazar en el fondo. Con estas cuatro “tácticas” logramos la estrategia. Después de un tiempo veremos si es efectiva. Mañana veremos eso.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
EN CUALQUIER CASO, EVITE ABRIR EL ANGULOMas allá que lo ideal es jugar sobre el cuerpo del rival cruzado a UD, trate de hacerlo directamente al medio del cuerpo o “mas bien hacia el medio de la cancha” evite por todos los medios que su contrario, cuando esta en la red, volee cerca de las rejas, ya que tendrá la opción de cruzar la bola, “lastimando” al compañero o con posibilidad que ejecute un tiro a la reja cruzada o que “genere” dos paredes con dicha volea, siendo mas complicado su resto.Generalmente el jugador cuando se encuentra en la red “desea” que el contrario le tire la bola a los laterales, ya que sin duda es donde podrá comenzar con un ataque mas agresivo.Algunos piensan que jugar al reves del rival es mejor, pero lo ideal es tratar que los rivales voleen con el golpe que tienen “al centro de la cancha” y no del “lado de afuera” es mas peligrosa “la geometría” que la propia tecnicaPor ello, evite el mejor golpe del rival, jugando sobre el centro de la cancha
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
EN EL PADEL, SE ?JUEGA PARA QUE LE JUEGUEN? O SEA QUE SEGÚN SU TIRO ES PROBABLE QUE RECIBA SIEMPRE LA MISMA RESPUESTA. EJEMPLO, SI SACA CON REBOTES, ES PROBABLE QUE RECIBA UN GLOBO, SI LE SACA AL CUERPO ES PROBABLE QUE LE RESTEN ? POR ABAJO?
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
CON RESPECTO A LA CANTIDAD DE GOLPES QUE UNO HACE POR PARTIDO, QUEDARA CLARO EL TEMA DE CUANTO DEDICARLE A CADA UNO EN LA PRACTICA SEGÚN ESTE “CONSEJO” GENERALMENTE EN UN PARTIDO CADA JUGADOR REALIZA ENTRE 300 Y 400 GOLPESCUANDO HABLAMOS DE GOLPES BASICOS (DERECHA, REVES, VOLEAS, REBOTES, BANDEJAS) DIJIMOS QUE ERA EL 80 % . POR LO TANTO ENTRE 250 Y 300 GOLPES APROXIM
ADAMENTE SON DE LOS QUE DECIMOS QUE ARMAN EL “VOLUMEN DE JUEGO”.CUANDO PASAMOS A ESOS “GOLPES ESPECIALES” MAS AGRESIVOS, HABIAMOS DETECTADO UN 15 % QUE EN LA REALIADAD DE UN PARTIDO NO SUPERAN ENTRE LOS 40 Y 60 GOLPES (COMO MUCHO) Y AHORA LLEGAMOS A LOS DE DEFINICION , EN EL ORDEN DEL 5 %, SOLO SERIAN ENTRE 15 Y 20 (QUE A VECES SON MUCHOS MENOS). VOLVEM0S A ENTENDER LA IMPORTANCIA DE LOS GOLPES BASICOS Y LA ESTRUCTURA DEL “VOLUMEN DE JUEGO”.COMO VIMOS EN OTROS CONSEJOS, QUEDA CLARO QUE AL PADEL “SE PIERDE Y NO SE GANA” POR LO TANTO, CREAR DUDAS, CREAR ERRORES EN EL RIVAL, GENERAR JUGADAS QUE “LASTIMEN” AUNQUE NO DEFINAN ES VITAL.OCURRE AL PRINCIPIO, CUANDO LA JUGADORES COMIENZAN A COMPETIR, QUE SE INTENTA GANAR DESDE TIROS REALMENTE DIFICILES, QUE “POR MUY POCO SON TIROS MALOS”, PERO SIN DUDA LA “SATISFACCION” DEL JUGADOR PASA POR LA DEFINICION EN ESE PRIMER MOMENTO.PERO LO IMPORTANTE , PARA LOS MAS “EXPERTOS” ES DISFRUTAR CUANDO LE “HACEN PERDER LA BOLA AL RIVAL” AL FIN Y AL CABO ES UN PUNTO IGUAL QUE EL OTRO…, PERO ESTOS “SON MUCHOS MAS POR PARTIDO”
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
ENCUENTRE SU MEJOR ESTADO PARA COMPETIREs importante entender que cuantos mayores estados de ánimo distintos atraviesa en un partido, mas difícil será mantener su mejor estado para competir.Durante un partido, uno pasa por distintos estados emocionales y eso es lo que lo hace “perder consistencia en el juego” por lo tanto mantener un estado “equilibrado” durante la mayor parte del partido, lo hará mas fuerte en su rendimiento. Al alterarse estos estados, también provocan cambios en la presión sanguínea, pulso cardíaco, tensión muscular y hasta cambios de temperatura. Todo esto hace que nuestro juego cambie constantemente también. La idea es mantenerse en eso que los psicólogos nombran como "estado de perfomance ideal" la mayor parte del tiempo del juego. Pero como se suele decir, se juega como se entrena, esto hay que practicarlo durante dichos partidos de entrenamiento. Trate de mantenerse siempre igual, no alternar reacciones. Si el rival tiene un golpe de suerte, no se altere, si el contrario realiza un gran tiro o le festejan un punto en forma “desmedida”, o le “hablan” durante el partido, o discuten un fallo, trate de a poco, no “enredarse” en ese tipo de juego, donde como decíamos solo hará que UD tenga distintos cambios de ánimo” y seguramente se verá perjudicado y en este caso jugará “en desventaja”.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
JUEGUE CONCENTRADOEs fácil decirlo, pero veremos algunos “trucos” para poder focalizarse.Muchos deportistas exitosos han comentado a profesionales, que cuando han jugado el mejor nivel de su disciplina, no tenían noción de todo lo que ocurría alrededor de ellos, ni el publico, ni el clima , ni los rivales. Comentaban que era una película “en cámara lenta” y que ellos se movían mas rápido que todos. Que solo estaban focalizados en su juego y la pelota. Algunos ejercicios pueden ser…por un lado, tratar de mirar “la costura de la pelota” , eso hará fijar la vista en ella sin dudas.Otro es el “pica y pego” creado por Guillermo Vilas, es decir para uno mismo cuando la pelota rebota en el piso “pica” y luego del golpe suyo o del compañero “pego”.Y otra opción es la “triple P” , fijando la vista en la pelota, en el pique y en la paleta propia. Haga alguno de estos ejercicios y seguramente se “focalizará en lo mas importante”
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Seguimos con la defensa ARMADOS CORTOS Y RAPIDOS.Ante todo, lo primordial es que sus golpes sean armados lo mas rápido posible. Lo que primero detectará del tiro rival, es la dirección, es decir que ya en ese momento podrá armar rápidamente su derecha o revés, luego detectara la velocidad , profundidad y efecto, pero como decíamos la dirección ya la sabrá, por lo tanto, la preparación del golpe que sea lo mas rápida posible y muy corta, sin llevar el brazo muy atrás, solo “4 dedos entre el codo y el cuerpo”. Para los chicos usamos el cuento “del cazador”, el arma es el golpe y la presa la pelota. Apenas ven la presa, deberán “cargar” el arma o el golpe, luego apuntaran y finalmente dispararan. Cuanto mas rápido carguen, mas tiempo tendrán para apuntar y disparar.
|
|
|
|